Introducción.
La agricultura actualmente está dominada por dos paradigmas o modelos de producción de alimentos que pugnan entre sí, uno dominante o hegemónico denominado Agricultura de Revolución Verde, al que se le llama también agricultura convencional o agricultura industrial y otro alternativo, denominado Agriculturas Emergentes el cual congrega al menos una treintena de movimientos, enfoques y modelos que se contraponen al modelo de producción convencional, entre los que se pueden mencionar la agricultura natural, agroecología, permacultura, biológica, regenerativa, sustentable, climáticamente inteligente, entre otros, las cuales propenden por una producción más saludable, natural y solidaria (Pinzón-Gómez, 2017).
Todas estas agriculturas pretenden oponerse al modelo clásico de producción altamente contaminante, inequitativo y depredador de la salud y la vida.
La mayoría de estos enfoques están basados en métodos, técnicas o estrategias que buscan ser las mejores expresiones que luchan para oponerse al modelo dominante hegemónico, sin embargo, es posible identificar en cada uno de ellos una constante común, están basadas en técnicas-métodos y no necesariamente en principios.
Este curso propone un enfoque de agricultura que se inscribe en el modelo de Agriculturas Emergentes y que está sustentado en un fundamento axiológico basado en la cosmovisión judeo-cristiana y en los supuestos teóricos que ha desarrollado la agroecología, por lo que el desarrollo del mismo tiene una orientación hacia la restauración de los agroecosistemas a partir de la generación de una conciencia orientada hacia la resiliencia, la seguridad alimentaria, la salud y la vida. En este sentido se busca establecer una línea base para que los educandos de la UNAC establezcan una base crítica pero propositiva que procura de una agricultura basada en principios, segura, saludable, solidaria y sostenible.
En este sentido la orientación específica de los contenidos del curso están basado en generan una fundamentación metodológica y práctica hacia la horticultura urbana agroecológica con un énfasis a una de las áreas de la salud pública: la seguridad alimentaria y nutricional, por lo que este curso es básicamente una aproximación conceptual, teórica, metodológica y práctica que pretender articular dos áreas o campos de conocimiento distantes en métodos, pero cercanos en discursos y objetivos.
Así, este curso se divide en 7 unidades en las cuales se trabajará así:
En la unidad 1 se abordarán temas relacionados con la agricultura basada en principios, en la cual se ofrece una contextualización histórica y educativa. En esta unidad se desarrolla el contexto histórico de la agricultura urbana como principios de agricultura desde el marco filosófico hebreo bíblico en la cual se traslada a la problemática socio ambiental de la agricultura clásica actual como un modelo productivo en crisis en tanto que demanda praxis basada en principios de sustentabilidad. En este contexto se hace una rápida revisión de los diferentes enfoques de agriculturas emergencias con sus pretensiones filosóficas y axiológicas en tanto agricultura clásica antagónica.
Una segunda unidad aborda la temática del huerto como espacio educativo y de formación educativo con una mutivariedad de aplicaciones entre los cuales se destaca el componente de la educación ambiental. Se discuten los beneficios y potencialidades del huerto educativo urbano en el ámbito urbano y los elementos básicos para el diseño del huerto educativo.
La tercera unidad desarrolla los contenidos elementos básicos del agroecosistema como unidad productiva, así se estudia de una manera general el suelo con sus propiedades físicas, químicas y biológicas, los requerimientos de agua y las demandas nutritivas de las plantas, se abordará de maneras rápida la crisis en la degradación de los suelos y las alternativas urbanas de producción, el manejo ecológico de suelos y sustrato, se exponen los contenedores y recipientes más usados en agricultura urbana, necesidades y funcionamiento de las plantas así como la gestión de residuos en el huerto y los restos de cosecha y poda como fuentes de composta y abono natural.
La cuarta unidad aborda los principios de horticultura urbana, las familias hortícolas y sus representantes más frecuentes más comunes y útiles en medios urbanos. Se expone de el calendario agrícola y de labores para que el estudiante pueda formular una planeación saludable del cultivo. Se indican las técnicas de cultivo: siembras, semilleros, trasplante y cultivos, se describen las labores de mantenimiento del huerto.
La quinta unidad discute los aspectos referidos a la salud de la huerta. Se hablará de las técnicas preventivas como asociaciones y rotaciones, plantas aromáticas y medicinales y su función en el huerto; técnicas curativas: preparados vitalizadores y fitosanitarios ecológicos.
Una sexta unidad describe los recursos educativos en torno a la huerta urbana ecológica. Se argumentan y se exponen los recursos y herramientas educativas en torno a la huerta urbana en las cuales se puede disponer para las actividades del huerto. Se indican las claves para el diseño de actividades educativas, tipología de actividades, temáticas educativas y contenidos trasversales que pueden ser abordados o complementados.
Finalmente se propone un proyecto de la huerta urbana agroecológica, se indican las claves para un proyecto de huerto urbano, los métodos de evaluación, cierre del curso y evaluación.
Bibliografía
Pinzón-Gómez, D. (17 de marzo de 2017). Amigos d ela agricultura y la salud. Obtenido de Agricultura basada en principios: una aproximación al modelo bíblico del Edén.: https://amigosdelagricultura.blogspot.com.co/2017/03/sembrando-salud.html

- Teacher: Daniel Pinzon Gomez